lunes, 13 de septiembre de 2021

Técnicas Artesanales Tradicionales

 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS
CARRERA DE TURISMO


TÉCNICAS ARTESANALES TRADICIONALES

Referente a las técnicas artesanales y constructivas tradicionales y su dinamismo. Son un conjunto de actividades de carácter esencialmente manual que incluyen los instrumentos empleados para su elaboración. Este ámbito constituye el “más tangible” del patrimonio inmaterial; sin embargo, interesa destacar los conocimientos y el saber hacer que se transmite de generación en generación, más que de los objetos o productos de la actividad artesanal.

Alfarería de Cuenca

La cerámica es una de las artesanías de mayor arraigo en la historia del pueblo cuencano. A través de la cerámica son reveladas expresiones artísticas que buscan motivos de identidad en la cultura de su gente, consolidan un destino como pueblo, y forja su futuro con la certeza de ser heredero de milenarias culturas que se sucedieron en el entorno andino. Actualmente se trabaja en reforzar la ancestral tradición cuencana. La ciudad de Cuenca cuenta con el Museo de las Artes del Fuego en la vieja casona de Chaguarchimbana, en el tradicional barrio de “Las Herrerías”, bajo la prolija dirección del ceramista Eduardo Vega, museo en el que la cerámica ecuatoriana se exhibe, secuencialmente, con toda su riqueza y variedad.

Las cerámicas de Cuenca conocidas a nivel nacional e internacional

Su origen se encuentra en las primeras culturas precolombinas en la región, en el período formativo (4.000 a.C. – 500 a.C.) Hacia el año 2.500 a.C., la cultura Narrío elaboraba ya piezas cerámicas de gran calidad, las mismas que aun hoy en día sorprenden por su finura y exquisita decoración con diseños geométricos o con esculturas zoomorfas modeladas en los bordes de los recipientes.

Más tarde, culturas como la Cazhaloma, la Tacalzhapa y la Challuabamba, continuaron la tradición cerámica en la región, modelando con distintas técnicas como la del golpeador o “huactana”, piezas como vasijas, platos y vasos antropomorfos o zoomorfos.

Los Incas a su llegada, a finales del siglo XV, introdujeron nuevas técnicas y estilos, con piezas muy representativas como los “aríbalos”, que son vasijas de base terminada en punta con dos grandes asas funcionales a sus costados.

Hoy en día la cerámica en el Azuay es el resultado de un mestizaje que combina técnicas aborígenes y españolas. En su producción trabajan hombres y mujeres que infatigablemente, elaboran piezas que se caracterizan por su buen gusto y originalidad. Para ello se emplean técnicas como el moldeado a mano, los golpeadores o “huactanas” y el torno.

El proceso es largo y laborioso, pues incluye el amasado del barro, el moldeado, la cocción en horno y el vidriado o barnizado. Pero además de la producción artesanal y/o artística, en Cuenca se encuentra muy desarrollada la cerámica industrial; piezas como tejas, baldosas y recubrimientos varios, son reconocidas a nivel nacional e internacional por su calidad.

Alfombras de Guano

Técnicas artesanales cultivadas por más de 5 siglos por hábiles artesanos, hacen que las calles de Guano se vistan con alfombras, ponchos y artículos de cuero, piedra, cabuya, carrizo y totora.  

Mundialmente reconocidas, las alfombras guaneñas, por la calidad de los diseños y de la confección, se hallan en muchos lugares importantes de diversos países. Trabajan dos personas en cada telar, bajo la supervisión de un maestro, que es casi siempre el mismo propietario. Esta rama de artesanía guaneña ha estado siempre en busca del mejoramiento; en 1.935, por ejemplo, se fundó una Escuela Artística Industrial. Los alfombreros guaneños han sido contratados para trabajar en empresas nacionales. Se puede visitar los telares para admirar el trabajo meticuloso de los obreros; y se puede apreciar la calidad de estas alfombras en exhibición en los muchos almacenes. Varios productores alcanzaron reconocimiento en Europa y Estados Unidos. Eliseo Yumizeba, José L. Carillo, Pedro Pasmay, Segundo Álvaro, Luis Allauca Pancho, Agustín Cela, Carlos Orozco, Gonzalo Cando, Luciano Hernández, y muchos otros.

Gente ingeniosa elaboran alfombras que tienen renombre internacional, las cuales son confeccionadas en forma manual de lana de borrego principalmente y otros materiales como lana sintética e incluso lana de alpaca. Cuenta la historia que los guaneños aprendieron este arte debido a que los españoles les obligaban a trabajar en sus obrajes, luego ellos enseñaron a sus hijos y así sucesivamente hasta la actualidad. Las alfombras son muy apreciadas por su belleza y finura con que son elaboradas, se encuentran adornando lugares muy importantes como La Casa Blanca en Estados Unidos, el salón de las Naciones Unidas, entre otros.

Jeans de Pelileo

Los jeans de Pelileo, en la Ciudad Azul, se caracterizan por ser un trabajo artesanal. Jean es el nombre que en Ecuador y algunos países de Latinoamérica, se le da a la tela denim de color azul, popularizada por Levis & Strauss en su icónico Levis 503. En el barrio El Tambo a la entrada del cantón Pelileo, existen más de 150 locales comerciales dedicados a la venta de todo tipo de prendas de vestir, elaborados con tela jean. La avenida Confraternidad, concentra a los locales en 1.5 kilómetros, tal como si se tratará de un centro comercial al aire libre, que atiende todos los días de 09h00 a 18h00. En todos los locales se ofrecen pantalones, chompas, chaquetas, faldas, camisas, camisetas, gorras; de diversos colores y diseños, eso sí emulando a la perfección, la cultura del jean. Los precios son increíbles, pues parten de los 10 dólares. La calidad de confección de estas prendas, no les pide favor a reconocidas marcas internacionales, para ello se utilizan las mismas máquinas: cortadoras, cerradoras, pretinadoras, overlock, doble aguja, recta y ojaladora. Pelileo que en el idioma panzaleo significa “laguna grande”, “cacique poderoso” o “fuerte como el rayo”, en el idioma de la moda, significa “Ciudad Azul”.

En 1996, Pelileo vivió el boom del jean, pero su fama empezó a labrarse en 1982, cuando en este cantón de la provincia de Tungurahua, los dueños de lavanderías dedicadas a pre lavar los pantalones de jean, colgaban las prendas en la vía a Baños, para secarlas al sol. Sin duda el espectáculo tenía un color azul, que sirvió para que los turistas llamarán al pequeño pueblo, como la Ciudad Azul. De esa historia a la fecha, las cifras han crecido, hoy se estima que, para abastecer a estos locales, en Pelileo existen cerca de 1.100 talleres textiles y una docena de lavanderías que producen al menos un millón de prendas al mes, con un ingreso de 10 millones de dólares al año que genera 15 mil puestos de trabajo, la mitad de manera directa.

Bordados de Zuleta Imbabura

Los tradicionales bordados de Zuleta tienen más de 60 años de antigüedad. En la comunidad el hábito de bordar nació en 1940 de la mano de Avelina Laso, madre del expresidente Galo Plaza (1948-1952). Los pobladores en su mayoría son indígenas, pero hay gran número de mestizos. El idioma original es el quichua y el castellano es la segunda lengua. Las actividades económicas principales son la ganadería, la agricultura y el bordado a mano. Su cotidianidad gira alrededor de sus costumbres y de la rutina del día a día, desde ordeñar las vacas, labrar la tierra, hasta llevar a la olla sus productos cosechados con el sudor de la frente. Diseñar paisajes, flores, aves, indígenas con ropa tradicional es una habilidad innata y más común de lo que se cree en Zuleta, una comunidad ubicada en el suroriente de la provincia de Imbabura, en el norte de Ecuador, donde sus mujeres han conservado por años la tradición del bordado con hilo a mano.

En 1996, Pelileo vivió el boom del jean, pero su fama empezó a labrarse en 1982, cuando en este cantón de la provincia de Tungurahua, los dueños de lavanderías dedicadas a pre lavar los pantalones de jean, colgaban las prendas en la vía a Baños, para secarlas al sol. Sin duda el espectáculo tenía un color azul, que sirvió para que los turistas llamarán al pequeño pueblo, como la Ciudad Azul. De esa historia a la fecha, las cifras han crecido, hoy se estima que, para abastecer a estos locales, en Pelileo existen cerca de 1.100 talleres textiles y una docena de lavanderías que producen al menos un millón de prendas al mes, con un ingreso de 10 millones de dólares al año que genera 15 mil puestos de trabajo, la mitad de manera directa.

Licores Artesanales de San Antonio de Bayushig

Uno de los motivos por los cuales es visitada la parroquia de San Antonio de Bayushig por los turistas, es debido al exquisito sabor de sus licores por los cuales es visitada la parroquia los licores artesanales de entre los que destacan elaborados con los frutos de manzana y Claudia propias de la región. Esta expresión es parte del patrimonio cultural, la importancia se fijó en la trasmisión de saberes ancestrales, depositando conocimiento y técnicas para preparar el vino de manzana y Claudia de una generación a otra. El licor elaborado es colocado en botellas de vidrio en un barril de madera, para luego ser enterrado y lograr una mejor fermentación, lo que dará como resultado su sabor inconfundible. La preparación del vino de manzana se lo realiza de preferencia cuando es temporada de manzanas, es decir el mes de abril.